lunes, 18 de mayo de 2009

RELATORÍA DEL 12 DE MAYO

Por Walter Pariona Cabrera

En la sesión de clase del 12 de mayo del año en curso, previa a la exposición motivo de esta relatoría La profesora Yeckting, hizo un recuento panorámico de cómo la Antropología, servidora del colonialismo (comienzos del siglo XX), estudió los sistemas de organización social y política. En esa tradición, el antropólogo Edmund Leach, estudió un caso de sistemas políticos en la Alta Birmania. Pasado el tiempo, hoy los antropólogos analizan el rol del Estado; asimismo, el objeto de estudio ha cambiado, asimismo la mirada Etic (el antropólogo, desde su postura emplea categorías derivadas de la ciencia; Marvin Harris) hoy ha dado paso a la mirada Emic, es decir, los procesos se estudian desde los actores sociales. Fabiola, refiere que, los movimientos indígenas de América Latina se abordan desde la perspectiva de lo comunitario/moderno.

Al recordar la teoría de la Dependencia, muy en boga en los setentas del siglo XX, puso en evidencia la ignorancia de algunos de nosotros; personalmente, no recordaba el nombre de Raul Prebish, ideólogo de la Teoría de la Dependencia y fundador de la CEPAL, ésta era una agencia de promoción del desarrollo en América Latina.

Al promediar la primera mitad del siglo XX, las dos terceras partes de estos países eran rurales, existía un fuerte componente campesino; sin embargo, crecieron las exportaciones agrícolas, mineras y textiles y algo de infraestructura, especialmente en el sur Andino. Hacia 1930, en América Latina, surgen sectores de la burguesía en países como Argentina, Chile y el Brasil. A continuación señaló algunas características que marcaron este proceso.

  1. Presencia de la dominación extranjera
  2. Exclusión social, sectores sociales como el campesinado fueron perjudicados
  3. Crecimiento del sector informal
  4. Estrechez del mercado interno
  5. Mantenimiento del sector rural parcialmente descompuesto
  6. Violencia social y política.

Por otro lado, el desarrollismo latinoamericano se tipifica como un capitalismo limitado y dependiente. La industrialización y la urbanización son procesos duales signados por una concepción eurocéntrica (siguiendo a Quijano) de la modernidad.

En el plano político, surgen como propuesta, ideologías nacional-populistas como es el caso del APRA. ¿qué implica el populismo?; se trata de que detrás de esto está el pueblo, que participa y decide y que actúa. Párale populismo, el protagonismo del pueblo es clave, cuando el pueblo se ubica en el lado del contexto de Estado –nación, el Estado se precia de dirigir el desarrollo nacional; así es como surgió en el Perú el concepto de nación en formación. Los movimientos populistas buscan la participación política del pueblo no con el propósito de desplazar a las burguesías sino para controlarlas. En este contexto se producen la movilidad de las clases medias y, se acentúan las migraciones; el sector obrero se orienta hacia la industrialización con el fin de desarrollar el protagonismo político mientras que el campesinado se ve marginado por la coyuntura de las exportaciones, es cuando se plantea la necesidad de la Reforma Agraria.

Colonialidad del poder… ( lectura de Anibal Quijano)

El Sociólogo Quijano, desarrolla la categoría del eurocentrismo; en el proceso de la globalización el patrón de poder mundial clasifica a la población bajo la idea de la raza. La idea de raza, en América, generó nuevas identidades históricamente nuevas como: indios negros y mestizos. Esta idea sirvió para establecer los roles y lugares en la nueva estructura global del trabajo, de tal manera que la pauta eurocéntica permaneció durante el periodo colonial. Así, en un contexto racista, los indígenas y los afro peruanos fueron excluidos del trabajo remunerado. El autor enfatiza hechos y conceptos que tienen que ver con el dominio y poder en relación a los países atrazados . La modernidad y la racionalidad fueron imaginados por los colonialistas como experiencias y productos exclusivamente europeos, de ahí devino las codificaciones como: oriente-occidente, primitivo-civilizado, mágico/mítico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno. La pretensión eurocentrista de que, para ser modernos las sociedades tradicionales tendrían que europeizarse resulta ridículo y consiguientemente una postura provinciana.

En esta lectura existen tres elementos centrales;

  1. Colonialidad y poder
  2. capitalismo como orden económico mundial desde el siglo XVI y,
  3. el eurocentrismo.

Históricamente, el poder colonial, despojó a los pueblos dominados de sus particulares identidades históricas. Así se impuso la absurda idea de que los pueblos colonizados, no eran capaces de producir conocimiento como los europeos sino, producían cultura y por tanto fueron considerados inferiores, a la par de su precariedad cognitiva fueron señalados como sociedades del pasado.

La construcción filosófica sobre el cuerpo y alma o “ razón sujeto”, tuvo su soporte epistémico en la concepción de Descartes, desde ese punto de vista, el ser humano está dotado por excelencia de la “razón” y ese don está localizado en el alma. Por tanto,el cuerpo es una entidad que no razona. Esta separación entre “razón/ sujeto”humana y el cuerpo/ naturaleza humana; el cuerpo fue fijado como objeto del conocimiento, fuera del entorno del “sujeto/razón”. En la concepción euro céntrica, ciertas razas fueron condenadas como “inferiores” por no ser sujetos “racionales” y en consecuencia estaban más próximos a la naturaleza y, por consiguiente se convierte en seres explotables y dominables; he ahí la implicancia de esta sesuda lógica.

Quijano critica estas y otras concepciones eurocéntricas y propone que todo esto no cambiará si no hay una democratización real y cuando la percepción sobre nosotros mismos cambie. A continuación, Delia contó una experiencia personal en Vancouver; ella participaba en un evento académico y, una ciudadana francesa adoptaba, respecto a Delia una postura de superioridad.

Al aludir al concepto de género, refirió que las diferencias entre varones y mujeres son constructos culturales y esta categoría es foránea[1]. Finalmente, Quijano nos sitúa en el contexto latinoamericano e incide que, sólo un proceso de democratización de la sociedad puede cambiar el rumbo hacia la construcción del Estado-nación . Un breve comentario en el aula precisa que, la lectura nos hace reflexionar que como Estado no hemos tenido logros verdaderamente democratizadores[2]. En seguida se pasó a comentar la lectura de Walter Mignolo:

2.Capitalismo global, procesos históricos…

El autor parte refiriendo categorías homólogas a al proceso globalizador como “sistema mundo” de Wallerstein y, “proceso de civilización” de Elías. Su argumento toma como eje la categoría de “civilización” surgida en el Renacimiento y que sirvió a los europeos colonizadores como sello para medir a otras sociedades como la Inka. Para Mignolo la civilización tiene doble articulación:

  1. La justificación ideológica de la expansión económica y,
  2. La fundación de un campo de estudio donde Europa es el lugar de la enunciación; es decir el que dice algo, el que propone, mientras que las sociedades colonizadas no tenían nada que decir por ser “inferiores”.

El proceso de globalización, que se inicia en el siglo XVI, produjo la reubicación de las lenguas y la fragmentación de las culturas, el rompimiento de las leguas y memorias nacionales. Las lenguas europeas fueron apropiadas por las sociedades colonizadas. Las lenguas, como medio de colonización perdieron las construcciones originales de su identidad. Pero, con el proceso de la globalización, los grupos dominados se han fortalecido y exigen la reivindicación de las lenguas supuestamente inferiores. Hoy , estas lenguas marginales exigen respeto.

Según datos estadísticos, hoy, casi el 50% de la población mundial habla la lengua de los excluidos. Un efecto importante que produjo la globalización es el surgimiento de una nueva manera de pensar que emerge de la sensibilidad y las condiciones de vida cotidiana creadas por los legados coloniales, uno de esos teóricos del tercer mundo es Darcy Ribeiro, ejemplo del potencial epistemológico, creador de la gnoseología limítrofe o fronteriza término acuñado en el siglo XX para trazar una línea divisoria entre lo que se denominaba la civilización y la barbarie. Delia refiere que los que estamos en la frontera estamos cuestionando los conocimientos europeos. Así nuestros intelectuales plantean repensar diferentes categorías para entender mejor nuestra sociedad. Así culmino la exposición de nuestra compañera Delia.



[1] Nota de la moderadora: Delia se refirió a que dichos constructos culturales remiten muchas veces a categorías occidentales que no son lo suficientemente útiles para explicar lo que ocurría en los tiempos prehispánicos.

[2] Nota de la moderadora: respecto a la identidad se subrayó que somos un producto histórico resultado de una serie de procesos fragmentados e híbridos de integración económica, política y cultural de una gran heterogeneidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario