lunes, 18 de mayo de 2009

RELATORIA DE 5 DE MAYO 2009

Por Roxana Lazo y Ana María Soledad Loayza

ESTADO, NACIÓN Y CIUDADANÍA

La clase está estructurada en dos partes, principalmente, en la primera se analiza el tema a la semana que corresponde. Ese día Fabiola sugirió hacer una síntesis de los conceptos sobre Estado nación y ciudadanía que se trataron en las clases anteriores porque dada la variedad de ideas de los participantes en clase (ya que venimos de distintas carreras profesionales) se diluyen los conceptos centrales de los autores analizados como fue el caso de Weber que dio origen a la discusión de saber si somos occidentales.

Para Anderson: “desde la Segunda Guerra Mundial, toda revolución triunfante se ha definido en términos nacionales: la República Popular de China, la República Socialista de Vietnam, etc. Y al hacerlo así se ha arraigado firmemente en un espacio territorial y social heredado del pasado prerrevolucionario” (Pág. 18, 1997) . Cita del autor para denotar lo particular que tiene cada grupo étnico-social para apropiarse de un discurso y luego hacerse de un reconocimiento como nación. Así, coincide con Hobsbawm en que los “movimientos y los Estados marxistas han tendido a volverse nacionales no sólo en la forma sino también en la sustancia, es decir, nacionalistas” (Pág. 19, ibid) porque la “nacionalidad”, hoy en día, es una de las variables indispensables en un estudio socio-político.

Asimismo, el autor plantea como desde una variedad de “artefactos culturales” (cruce complejo de fuerzas históricas discretas) sirven de plataforma para formar una conciencia con arraigo y continuidad aún independiente de ideologías políticas, religiosas.

El tema de la nación va generando el nacionalismo, a partir de la Segunda Guerra Mundial toda revolución triunfante se ha definido en términos nacionales: la República Popular de China, la República Socialista de Vietnam, etc. Y al hacerlo así se ha arraigado firmemente en un espacio territorial y social heredado del pasado pre -revolucionario. La nacionalidad es un sentido de pertenencia, Anderson considera el nacionalismo no como una ideología, no debe de ser comprada como una ideología.

Se mencionó el caso, analizado por Hobsbawm en “Naciones y nacionalismos desde 1780”, de Palestina e Israel donde siendo Palestina ocupada principalmente por árabes se ve “tomada” por Israel para instituirse como Estado-nación, por la corriente ideológica llamada sionismo de Theodor Herzl la cual interpreta que Palestina: “es la patria natural del judaísmo y hacia ella debe emigrar el pueblo hebreo para fundar allí su Estado” , respondiendo al concepto de “territorialidad” para ejercer “sus” límites de gobierno.

Vemos que conceptos como nación llevan una concatenación con estado y ciudadanía que va desde la formación imaginada de una comunidad “independiente” en un determinado territorio que se ejecuta política y administrativamente a través de las diversas formas de poder (Weber) y de leyes sociales dentro de un Estado cuyos ciudadanos son los actores sociales que cumplen con lo estipulado en el contrato social.

Pero este paso a un gobierno de estado-nación tuvo el antecedente de los “reinos” y del poder monárquico legitimado por “dios” que despertó una discusión entre los que apostaban por la monarquía y los parlamentarios (administración compartida entre el rey y el pueblo). Hobbes analiza la necesidad de un pacto social para crear un “Leviatán” que es ese poder que busca el bienestar de todos los integrantes de la República y al cual deben obedecer.

También se discute la soberanía y la necesidad de compartir el poder entre el rey y el pueblo. Por ello el Leviatán es el manual de las leyes., de los tipos de gobierno que se necesita para organizar la sociedad, el gobernante debe de preocuparse por el bienestar de todos los hombres. En el año 1588 la religión tenia peso en el gobierno. Hobbes postula una aplicación de libertad individual y la defensa de la propiedad privada.

De otro lado, también se mencionó a Partha Chaterjee, quien desde los estudios subalternos tiene una lectura diferente a la planteada por Anderson.

Presenta el ejemplo de estudio de su país India, planteando que desde el anticolonialismo se inicia una práctica de nacionalidad al dividir en dos campos: uno externo que tiene que ver con la imposición de “prácticas sociales modernas” (lengua, ciencia, etc.) y en las cuales Occidente tiene todo el reconocimiento y otro interno (y nacionalista) que tiene sus antecedentes en su complejo mundo espiritual hinduista que no permanece inalterable pero se mantiene como esencia de su ser.

La política occidental moderna para Chaterjee ocurre en tiempos heterogéneos. Aparece la noción de libertad individual. El tema de igualdad de derecho se ha construido independientemente de la religión, de la lengua, de la cultura, como una idea universal de nacionalismo al margen de las políticas de etnicidad.

PRESENTACIÓN DE JAVIER TORRES

Asociación Servicios Educativos Rurales SER
Tema: Fragilidad Institucional y Caudillismo: La Encrucijada de la Descentralización en el Perú

El invitado realizó una síntesis del tema que presentó en la Mesa Pública en torno a la Gobernabilidad e Institucionalidad Regional en Huancayo.

La reforma descentralista se inicia en el año 2002, en el marco del proceso de transición que comenzó a fines del 2000 con la caída de Alberto Fujimori.

Esta reforma se da luego que el estado peruano atravesara por dos procesos a la vez: la centralización de las decisiones en el Poder Ejecutivo en el marco de un régimen político de carácter autoritario, en el cual se disolvieron los anteriores gobiernos regionales y se eliminó la representación congresal departamental, y el proceso de “desmantelamiento” del Estado como producto de la aplicación de políticas neoliberales. que significaron la privatización de la mayoría de empresas estatales, el paso de las políticas sociales “universales” a la focalización en los sectores pobres

La hipótesis central de la misma es que la descentralización de un país con un Estado débil genera, contrariamente a lo esperado, la emergencia de nuevos caudillos, antes que grupos representativos y articulados a los intereses de sus regiones, lo cual constituye una traba para la institucionalidad y la gobernabilidad regional.

La descentralización se dio a partir de una serie de supuestos como la existencia de una demanda política y social, por la reforma basada en una activa sociedad civil movilizada que estaría en disposición de asumir un rol decisivo en el proceso.

Desde los partidos políticos, la descentralización fue vista como una oportunidad que les serviría para reconstruir sus redes, gravemente debilitadas como consecuencia de la crisis política de fines de los ochenta, así como por las reformas institucionales promovidas por el gobierno de Alberto Fujimori. En este contexto, la descentralización es producto de la convergencia de una supuesta “demanda” y de una oferta “supuesta”, que permitió su inicial implementación. Sin embargo comentó Torres lo que nos mostrará el estudio, y la presentación es que ésta convergencia no se dio, lo que más bien, lo que ha surgido es un nuevo tipo de caudillos a nivel regional con una precaria base política y social, que en alianzas con empresarios locales, especialmente de los medios de comunicación han creado políticas para tener acceso al poder regional.

Principales ideas expuestas

-Políticas inter/intrarregionale
- Descentralización: a la caída de Fujimori se dan 2 procesos paralelos
- Descentralización y concentración en el Poder Ejecutivo

Se tiene: Presidente con mucho poder y alcaldes con poco poder.

-Fragmentación del poder
-La descentralización se da a partir de supuestos: demanda de políticas de reformas lo que los partidos políticos utilizaron para formar redes. Los departamentos no tienen representación congresal (salvo algunos)
-Idea central: Rol del Congreso en la reforma
-Se establece en supuestos
-Modelo se distorsiona
- No se cumple con la fase de la descentralización

Contexto Político Institucional

Las leyes sobre la regionalización no han tenido concordancia: Las fases de la descentralización no se han cumplido de manera ordenada. Se hizo la transferencia de competencias sin integración de regiones (al no hacerse la integración de regiones no se puede avanzar en la descentralización fiscal) sin acreditación, y sin una transferencia real de recursos. Esto ha generado un desorden en el proceso.

El rol del Poder Ejecutivo

En el caso del Poder Ejecutivo, ni el gobierno de Alejandro Toledo, ni el del Presidente García, han tenido un compromiso pleno con el proceso. Por el contrario, permanentemente han actuado en sentido inverso, a pesar de un discurso de que la descentralización es una política de Estado.

Durante el período de Toledo fue claro el poco compromiso de la mayoría de los sectores con excepción de Salud en avanzar en el proceso de transferencias, asimismo la pobre acción del Consejo Nacional de Descentralización llevó al fracaso el referéndum de integración de regiones el cual se quiso hacer de manera apresurada y sin el compromiso de las principales fuerzas políticas nacionales.

Durante el actual gobierno se ha acentuado la disonancia de la acción del Poder Ejecutivo en relación a los objetivos de la descentralización, lo cual se ha expresado entre otros por:

El manejo centralizado de los programas sociales:

-Resistencia a propuestas de descentralización fiscal.
-Resistencia a implementar el Consejo de Coordinación Intergubernamental (instancia que debe reemplazar al disuelto Consejo Nacional de Descentralización)
-Resistencia a las modificaciones propuestas a la ley del canon para acabar con las disparidades entre regiones.
-La decisión de implementar un agresivo plan de concesiones y obras de gran infraestructura sin tomar en cuenta la opinión de los presidentes regionales ni de la sociedad civil
- Fragilidad institucional:

El caso Ayacucho

El caso de Ernesto Molina se trata de un ingeniero que tiene un discurso desarrollista que fue elegido por el Movimiento de Integración Regional (MIRE) y que en la década del 90 fue jefe del proyecto Especial Sierra Centro Sur, razón por la cual se le considera parte del sector “fujimorista”.

Ernesto Molina triunfó en las elecciones del 2006 con el 25.16% de los votos derrotando al entonces Presidente Regional Omar Quezada de las filas del Partido Aprista Peruano.

Las reformas de descentralización se dan en periodos de déficit fiscal a excepción del gobierno de Toledo. No se tiene claro cual es el modelo de regionalización a que se está llegando Las regiones actuales se resisten a la integración Funciona de manera anárquica.

Sugiere leer: Centralismo y Descentralización en la historia del Perú Independiente de Carlos Contreras

En términos políticos: se genera una dinámica política entre regiones En lo interregional: falta de legitimidad entre los gobiernos regionales porque por el gran número de candidatos obtienen menos del 30% de votos. Los presidentes regionales rebazados por la dinámica y las políticas de protesta (en Moquegua el presidente del Frente de Defensa tiene más apoyo que el presidente de la región) Los políticos regionales ya no aspiran a ser congresistas. Los congresistas quieren ser presidentes de región.

Presenta el caso de 3 presidentes de región “independientes” que derrotan a candidatos de partidos políticos establecidos

Tres modelos de gestión y gobierno que no logran salir exitosos: Son los casos de Hernán Fuentes de Puno (discurso de gobierno nacional), Jesús Coronel de Cajamarca (con agenda definida y plataforma de propuesta en campaña pero desacreditado por denuncias de corrupción) y Ernesto Molina de Ayacucho (administrar la región).

En el caso de Ayacucho se hace evidente que la ausencia de un liderazgo fuerte de parte del presidente regional, que se milita a conducir el gobierno regional a la manera de las antiguos CTAR genera dos procesos en paralelo: 1) la imposición de las políticas del ejecutivo y 2) la emergencia de líderes contestatarios que hegemonizan la agenda política regional

Intervenciones y comentarios de la clase:

A partir del caso de Ayacucho por qué no se hace un diagnóstico de otras regiones del país cómo de la selva o de la costa y en el sur Arequipa o Tacna.

No basta dar una ley para que la regionalización se de. Hay un estado débil, tú propones la institucionalidad y lo viable, la salida era la regionalización. Pero lo contradictorio ha reactivado la política nacional. Cómo se utiliza el dinero del canon de las regiones. No tiene cuadros para manejar millonarios presupuestos. Se pone en evidencia el no ser un buen administrador, designaciones a dedo en el proceso.

El expositor Javier Torres agrega: ¿Cuál es el modelo de la regionalización actual?, hay 25 regiones, cuando deberían ser 7 o 8 regiones y si se integraban, falta de legitimidad, y presencia de los consejos regionales.

La ciudadanía no conoce cual es el rol del gobierno regional. La lucha por la presidencia regional cambia la dinámica política. Un estado débil fortalece la acción del caudillo. Se necesita un estado que responda a la demanda de las regiones. Viéndolo por la parte del estado esté dentro del proceso de clientela política.

Separación entre lo privado y lo público. Hemos heredado un aparato burocrático. Existe un estado legal, pero lo centran que responde a la dinámica de cliente. La constante que cada gobierno que entra, borra lo que ha hecho el anterior y se produce también a manera regional. Hay una opción de estado débil, se tienen que educar a los locales. No se trata de crear 4 o 5 regiones, estas deben de darse en función al desarrollo del país, actividades productivas.

Factor el tema de identidad. Tacna, Puno y Arequipa dejan en el aire a Moquegua, falta de articulación. La regionalización requiere de una acción más profunda.

Fabiola agrega el caso de Puno es particularmente desconcertante, especialmente la manera en que se instrumentaliza (usa) el tema de la identidad étnica en el gobierno regional, no se trata de un movimiento social con base en organizaciones quechua y aymara para el tema de la autonomía como lo plantea Fuentes, sus ideas no tienen un arraigo en estas bases sociales.

-¿Cómo entender las complejidades y/o enfrentamientos dentro de una misma región? Ejm. Apurimac.
De un Estado burocrático heredado del elemento integrante colonial ¿hay manera de salir del círculo de la no continuidad de políticas nacionales?

Comentario: “No se trata de integrar 2 ó 3 departamentos. El proceso pasa por pensar en desarrollo del país y actividades productivas. Identidad”. Ustedes han leido a Anderson así como si no existen nacionalismos no existen naciones, sin regionalismos no existen las regiones.

Comentario: ¡Bienvenida al invitado! Hace referencia a la propuesta pesimista que denota el invitado en el título de su ensayo pero infiere que precisamente se debe al anhelo del mismo en encontrar soluciones. Sugiere aumentar el número de presidentes regionales analizados, con otros departamentos como Loreto, Arequipa, Tacna y alguno de la costa…

Afirma una contradicción en el argumento porque las políticas regionales se han diversificado con la regionalización pero en sociología significa cambios y éstos no se han dado.
Comentario: “Nos recuerdas que el proceso de descentralización son esfuerzos centralistas que han originado rupturas pero:

a) Son esfuerzos fallidos porque no incorpora a los más importantes: población.
b) No reviste una clara visión de qué país se quiere (sólo algunos lineamientos: Acuerdo de Políticas Nacionales)
Comentario: “Saramago es pesimista porque esconde un optimismo muy grande”
¿Somos modernos? Se replican las élites de Lima a provincia pero subalternos no están en el escenario. Cada región tiene particularidades y por qué no buscar la respuesta allí en esa variedad”.

En las propuestas de descentralización, en el supuesto que yo señalo bajo un modelo ideal, democrático y participativo. Se requiere una voluntad política de los que detentan el poder. Un estado que no está articulado qué reforma puede hacer. Hay un riesgo de que el estado se desentienda de los servicios básicos. En conclusión respecto a este tema es que el modelo que estaba en reforma ha sido dejado de lado. Esto no sería grave si es que hubiera sido reemplazado por otro alternativo. El problema central es que los cambios se orientan en diversos sentidos lo cual lleva a que el proceso no se fortalezca, y que no se tenga claro cuál es el destino final del mismo.

-No es problema de comunicación, ni ignorancia. El referéndum no tuvo incentivo. Sólo ganó en 4 lugares y en el departamento de Arequipa.
-No había noción de región
-No es tan cierto que los departamentos sean creaciones fraccionadas: sí hay intereses comunes
-Se dividen porque cuando hay intereses locales se da la formación de caudillos.

Procesos complejos de organización:

-Queremos reformular “territorialidad” en el país cuando a nivel de Sudamérica si se viene dando.
-¿Una región es sólo una articulación económico social? No.
-Las identidades se construyen y se transmiten
- En términos políticos se está generando dinámicas que no existían antes.
- Para que exista viabilidad de un “modelo ideal” (idea de la reforma) debe haber voluntad política sino no se puede desarrollar cambios. El riesgo es que el Estado se desentiende de los servicios públicos.
- Movimientos políticos regionales apelan a discursos regionales: región Wanka, Chanca, etc. Pero no hay identidad regional, “localismos” son mecanismos perversos para que descentralización no avance.
-Sólo debe haber 7 ú 8 regiones si no, no funciona… Se necesita voluntad política: Pinochet lo realizó en Chile… sin llegar a extremos pero se necesita un orden para tener 3 regiones integradas

La universidad se encuentra encerrada en si misma si bien es de donde salen los técnicos y funcionarios de los gobiernos locales, no se conectan con las necesidades locales y del proceso de descentralización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario