martes, 30 de junio de 2009

Martes 9 de junio de 2009

RELATORÍA de Aurea Cadillo con los aportes de todos (as)

Acerca de los acontecimientos en Bagua - Amazonas

Los comentarios y reflexiones se inician leyendo tres artículos de diferentes investigadores para fomentar el diálogo, se calificó el estado de la situación como un “giro peligroso hacia la inestabilidad de la gobernabilidad”; con un alto riesgo de que los conflictos se radicalicen, tornándose la situación como en Colombia.

Los participantes consideraron que ante la situación del alto riesgo de la gobernabilidad democrática en el país, ante un parcial silencio mostrado por la parte académica y ante una prensa débil y limitada a informar solo detalles sin trascendencia de contenido; era necesario pronunciamientos claros en todas las instancias, en la Universidad e inclusive desde el curso.

Se comentó que entre los comentaristas y especialistas en la materia se observó que no dicen lo necesario acerca de la problemática indígena, algunos incluso opinaban sin conocer la realidad amazónica.

Se comentó sobre el rol de los medios de comunicación que la misión del periodista es informar, sin embargo la labor periodística fue tipificada como pobre, solamente en algunas entrevistas se mostró la diversidad de actores. Se mencionó el programa “Enemigos Íntimos” de Frecuencia Latina donde fueron dados a conocer algunos episodios sobre lo que ocurrido en Bagua. Fue entrevistada una universitaria Awajun quién comentó el permanente abandono del Estado Peruano a los habitantes de la Amazonia, a lo cual el entrevistador le respondió, que con la nueva ley vendría muchas inversiones para hacerles carreteras, postas médicas y escuelas. La universitaria Awajun le contestó que esa labor le correspondía al Estado Peruano y no a las empresas.

Luego apareció una madre de uno de los indígenas fallecidos, gritaba y se expresa en su propio idioma, manifestando escenas de dolor e indignación por la muerte de su hijo. En sus expresiones según se la tradujo acusaba al presidente García, de querer apropiarse de su territorio, agua y recursos naturales para dárselos a las transnacionales.

Se comentó que no se puede tender a la desatención de la problemática indígena, porque aquello implica una reacción, ante la cual el actual gobierno ha mostrado una dura represión y la prensa ha omitido mayor investigación, remitiéndose a retransmitir notas de prensa, lo cual ha generado gran desconcierto en la población que tuvo que acudir a distintos medios para informarse sobre los reales acontecimientos y sus consecuencias, por ejemplo con el número de muertos producidos en ambos lados, en los policías y en los nativos.

El spot publicitado recientemente mostrando con crueldad y poca dignidad la muerte de los policías; y no así la de los nativos; así como las consultas pasadas por algunos periodistas sobre el sentimiento y dolor que pudieran sentir los indígena, ha sido más que elocuente del débil periodismo ejercido por muchos medios.

Se comentó igualmente la indiferencia y silencio de los gobiernos regionales y locales, dejando el vacío frente al cual se preguntó ¿quién pone la agenda?, ¿a quién se le da el espacio para hablar?. Se hace evidente la desarticulación entre los líderes indígenas y las autoridades municipales y regionales.

El problema de fondo se dijo tiene que ver con la limitación de las instituciones, pero también de la política , los políticos o la clase política, de los partidos políticos e inclusive de los académicos que avalan de una manera u otra los procesos de exclusión.

Hay diferentes realidades y cosmovisiones en la población que habita los diferentes territorios, no obstante esto no lo ven los gobernantes. Del mismo modo, salen a relucir la diversidad de identidades de muchos peruanos y sus propios sentidos del nacionalismo. No debería ser necesario salir del país para sentirse peruanos…

La selva y la cultura de sus diferentes grupos étnicos, así como de los grupos awajún-wampis, son casi desconocidas para la mayoría de los peruanos y esta es un desconocimiento compartido también por altas autoridades gubernativas y la gran parte de los congresistas. A este desconocimiento se suma una falta de comunicación e información. La mayoría estaba de acuerdo en sostener que los decretos cuestionados ponen en peligro el sistema de vida y valores de los nativos.

En tanto, el discurso del APRA se dijo es no ver la realidad de los conflictos sociales y menos entender a los grupos indígenas y campesinos; hablar muy técnicamente del asunto en base a las reformas necesarias para los tratados económicos, no ayuda a entender bien el fondo del problema, no hay voluntad política para plantear el discurso intercultural. Al igual que en Andahuaylas, el caso de Bagua podría terminar tomando presos a muchos dirigentes, pero sin solución a la problemática local. Y con relación a los congresistas, es todo un espectáculo lamentable observarlos en su doble discurso, el antes y después de los acontecimientos en Bagua.

De otro lado, reflexionando sobre la participación de las juventudes se dijo que en muchas regiones se nota la ausencia de líderes y organizaciones; así como desinterés en la política.

En cuanto a la renuncia del gabinete o del primer ministro, nos preguntamos qué beneficios tendría una actitud en ese sentido, se respondió que se trata de un problema complejo y de una profunda crisis del Estado y de su falta de representación de la sociedad civil. La pérdida de la institucionalidad iniciada en la época del gobierno de Fujimori, ha debilitado a los sindicatos y las organizaciones, y con ello la criminalización de la protesta y de la reacción organizada de la sociedad.

La ausencia de un modelo de desarrollo para la Amazonía, al igual que para otras regiones del país, se dijo es uno de los factores centrales en la generación del problema. Lo económico es un factor central alrededor del cual giran los problemas. Los movimientos étnicos en el país han estado al margen de las intervenciones políticas, pero con las reformas se han levantado y colocado en agenda la defensa de su territorio.

El Partido Aprista Peruano es un partido político que ha perdido su sentido ideológico de origen, abrazando peligrosamente el neoliberalismo como ideología bajo la fórmula del “perro del hortelano”, sin embargo en la práctica no cuenta con un plan para la articulación de una visión de país y presenta serias contradicciones internas. También se mencionó que el gobierno ha incumplido el Convenio 169 sobre derechos de los pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo, que el Perú ha ratificado desde 1993, reconociendo así el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en todas las decisiones que les afecten, el respeto por sus territorios tradicionales y sus valores culturales.

En ciencias sociales y ciencias políticas se plantea que: Democracia = desarrollo económico = legitimidad política; sin embargo este enfoque deja de lado la dimensión de la cultura. Se mencionó que el monopolio de la violencia para la dominación legítima es la definición del monarca absoluto que derrama sangre sin culpa. Finalmente, se criticó que se atribuyera a intereses externos los procesos de articulación organizativa en la amazonía.

Desde la visión antropológica se habló de la necesidad de preguntarnos sobre ¿quiénes somos?, esto es filosofar sobre el ser humano. El mundo precolombino, se dice, tenía espacios de relación y actos simbólicos. El mundo moderno y la construcción de sus nacionalismos logra la inclusión de todos los sectores de su población. ¿Quién es el nativo? ¿Qué quiere el nativo? ¿Logran ejercer su ciudadanía los diferentes grupos indígenas insertos en la sociedad? Fueron algunas de las preguntas finales que se produjeron en el grupo, para reafirmar que falta mucho para llegar a establecer con claridad que el Estado sea políticamente incluyente con las poblaciones indígenas y campesinas. Finalmente coincidimos en que esperemos que haya mejores oportunidades de diálogo y entendimiento entre la sociedad civil y el Estado, con la participación de las diversas instituciones que garanticen los procesos de inclusión ciudadana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario